segunda-feira, 18 de março de 2013

Actividad para 2º AÑO



¿Cómo y en qué gastan los adolescentes?

Lourdes González Pérez

La incorporación de niños y adolescentes al circuito del consumo de productos básicos (ropa, alimentos, calzado), y de artículos de tecnología moderna (videojuegos, celulares, gadgets electrónicos) ha resultado un negocio redondo.
“La manutención de un hijo no se limita al pago de la alimentación, la educación, la salud y el vestido. También implica el costo de la marca, la moda y la actualidad tecnológica”, dice Lupita, madre de Karina, de 17 años, y Luis Enrique, de 11.
“Es un fenómeno interesante desde el punto de vista de mercado y también desde la óptica familiar y sicológica”, define Leticia Viesca, directora de la carrera de mercadotecnia del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México.
Ese “fenómeno interesante” se puede convertir en pesadilla, en especial para las familias de clase media. Según Liliana Bretón, investigadora de la agencia de investigación de mercados tns Mindzeye, los adolescentes en ese estrato buscan emular el gasto de los de clase alta, con lo que absorben un mayor porcentaje del ingreso familiar que en otras clases.
Viesca explica que las marcas forman parte de un nuevo lenguaje que identifica a los adolescentes entre ellos, y quien no lo domina corre el riesgo de ser excluido de los grupos.
Según un estudio de De la Riva Investigación Estratégica, los adolescentes tienen a Apple, Starbucks, Sony y Xbox como sus marcas preferidas, en las que buscan exclusividad, alegría y confianza.
 El estudio también revela que los adolescentes cada vez realizan más compras de impulso, se fijan más en las marcas y quieren probar las nuevas antes que los otros.
Lupita cuenta que, desde los 13 años, su hija Karina empezó a definir el tipo de ropa que quería usar. Su influencia en la adquisición de los alimentos empezó a notarse: “Cambió hasta la dieta de la familia, ahora es más saludable, pero implicó un incremento en el gasto, por los productos light”, refiere la mamá, de 45 años.
Karina dice que sus compañeros de escuela no influyen en la moda y los gastos. Es su papá el que siempre está buscando novedades tecnológicas y moda. Además, le compra todo el maquillaje que ella quiera.
Luis Enrique, hermano menor de Karina, “es un niño tranquilo y obediente”, según su mamá. Hace algunas semanas empezó a pedir dinero para gastar en la escuela y le dan 50 pesos a la semana, de los cuales ahorra la mitad. El domingo le dan 50 más.
Según Bretón, de tns, un adolescente de clase media en la Ciudad de México tiene un presupuesto mensual de 2,000 pesos, que gasta en salidas sociales y al cine, telefonía celular, música e internet. Casi el único aliciente para que un adolescente de clase media busque ingresos extra, dice, es el objetivo de comprar algún aparato de tecnología, de preferencia, una computadora.
http://www.cnnexpansion.com/midinero/2007/7/13/bfcuanto-cuesta-el-consumo-adolescente (fragmento)

  
CUESTIÓN 01 Según el texto, las familias de la clase medias son las más afectadas por los nuevos hábitos de consumo de los jóvenes. Eso se DEBE a  

A) una falta de recursos que estas familias tienen para comprar los productos que interesan a los adolescentes.
B) ellas no tener acceso a los productos que son destinados a las clases más adineradas y con patrón de vida elevado.  
C) ellas sufrir con la falta de recursos financieros para proporcionar los deseos de consumo de sus hijos. 
D) la incorporación de niños y adolescentes al circuito del consumo de productos básicos y de tecnología moderna.
E) un comprometimiento más grande de los ingresos familiares para atender a la demanda de sus hijos.  
                                  

CUESTIÓN 02   Sobre los adolescentes y sus hábitos de consumo es CORRECTO afirmar que 

A) ellos están cada vez más conscientes de lo que quieren.   
B) los jóvenes hacen las compras de las cosas que son necesidades.
C) hay una preocupación por parte de ellos con los gastos en la familia.   
D) no se puede decir que hay un consenso sobre lo que comprar.
E) para ellos las compras son hechas por emoción y no por necesidad.


CUESTIÓN 03 Todo lo siguiente envuelve los gastos de los adolescentes, MENOS 

A) Diversión. 
B) Educación.
C) Aparatos tecnológicos.  
D) Entretenimiento.  
E) Ocio.


CUESTIÓN 04  “…en ese estrato buscan emular el gasto de los de clase alta…” La palabra destacada puede ser ENTENDIDA dentro del contexto en que se encuentra como  

A) reproducir.   
B) impedir. 
C) distanciarse.  
D) Superar.
E) discutir.   

Señalan que desechos domésticos son principal causa de contaminación
El presidente de Natura 2000, José Eduardo Pablos Vélez, dijo que es del interés de autoridades de los tres niveles de gobierno en la frontera desarrollar programas que permitan mejorar el medio ambiente y reducir los riesgos en la salud pública.
La falta de separación adecuada de los desechos domésticos, así como de una correcta disposición final de la basura, propician una de las principales fuentes de contaminación ambiental en el norte del país, señaló Natura 2000.
El presidente de dicho grupo ecologista, José Eduardo Pablos Vélez, dijo que es del interés de autoridades de los tres niveles de gobierno en esta frontera, desarrollar programas que permitan mejorar el medio ambiente y reducir los riesgos en la salud pública.
Refirió que "cada municipio tiene su particularidad, sin embargo, la contaminación común en los municipios en crecimiento es la basura, pues no se le pone atención y es la que más contamina".
Advirtió que un problema común en la mayoría de los municipios es la falta de una recolección correcta y disposición final de la basura doméstica, debido a que no hay una cultura de separarla en orgánica e inorgánica.
El ecologista manifestó que en los desechos domésticos, la población revuelve artículos peligrosos y de amplia contaminación ambiental, como baterías, pesticidas, herbicidas y pinturas, entre otros, cuyas partículas resultan altamente contaminantes.
Resaltó que "las autoridades municipales no han puesto atención en la basura doméstica y es uno de los principales factores de contaminación, debido a que se arrojan desechos peligrosos". Dijo que en volumen, en una ciudad como Reynosa, "en donde se recolectan alrededor de 700 toneladas diarias de basura, se incrementa el grado de contaminación".
Pablos Vélez enfatizó que las industrias y el comercio no tienen alto grado de contaminación, debido a que están supervisados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y tienen que cumplir con el manejo adecuado de los residuos peligrosos.
Expuso que "la generación de residuos peligrosos por parte de las maquiladoras son mínimos, porque 95 por ciento de las empresas regresan sus desechos a Estados Unidos, por lo que es bajo el nivel de incumplimiento".
El defensor del medio ambiente expresó que entre las propuestas para evitar la contaminación ambiental en esta zona destaca la utilización de bolsas ecológicas en los supermercados.
Al respecto, indicó que las que se utilizan actualmente para guardar las mercancías adquiridas por los consumidores son de plástico que tarda hasta 100 años en desintegrarse.
http://www.milenio.com/node/201288



CUESTIÓN 05  De acuerdo con la lectura del texto es CORRECTO decir que 
 A) existe una preocupación por parte del gobierno con la basura doméstica. 
B) la ciudad relatada en el texto tiene una gran preocupación con el medio ambiente.   
C) los desechos comerciales causan más daños que los desechos domésticos.       
D) no hay una distinción entre los daños causados por los desechos domésticos. 
E) las leyes son rigurosas con relación a la disposición final de la basura doméstica.


CUESTIÓN 06 Según el texto, el principal problema de contaminación ambiental en los municipios en desarrollo es 

A) el aumento de la polución de los coches.
B) la deforestación para la construcción de casas.     
C) los gases que emanan de las nuevas industrias.
D) la crecida de la basura doméstica, entre otras.
E) el crecimiento de tráfico de vehículos en la ciudad.


CUESTIÓN 07 Todos los productos a seguir pueden causar contaminación ambiental, EXCEPTO 

A) Las pilas usadas en los equipos electrónicos. 
B) Las baterías viejas de los móviles. 
C) Los restos de alimentos de la cena.    
D) Los restos de productos agrícolas.
E) Los aerosoles usados para matar insectos.


CUESTIÓN 08  DE ACUERDO con el texto, el ecologista no tiene una gran preocupación con la basura comercial porque 

A) su cantidad es inferior a la basura producida por las residencias.
B) no existen muchas informaciones sobre cómo es procesada.
C) ella no es responsabilidad de su grupo ecologista.
D) sus daños no pueden ser considerados como contaminación.       
E) existe una fiscalización de órganos ambientales sobre ella.

CUESTIÓN 09 “…debido a que se arrojan desechos peligrosos…” Después de leer el texto es posible entender el significado de la palabra destacada en el contexto en que fue usada. Marca la alternativa en que se tiene la misma idea EXPRESA en el texto. 

A) Almacenan. 
B) Reciclan.  
C) Lanzan.
D) Separan.
E) Recogen.


CUESTIÓN 10 Según Pablos Vélez, las bolsas utilizadas por el comercio de la ciudad CONTRIBUYEN para la contaminación del medio ambiente porque 

A) su producción emite gases que contaminan el aire de la ciudad. 
B) sustituyen a las bolsas ecológicas que son más eficientes. 
C) no consiguen retener las partículas contaminantes. 
D) tardan mucho para descomponerse en la naturaleza. 
E) no sirven para guardar la mercancía preservando la cualidad.  

quinta-feira, 28 de fevereiro de 2013

MODELO DE AVALIAÇÃO PARA 2º e 3º ANOS.


Ansiedad, principal causa de trastornos alimentarios en la adolescencia

Los síntomas de los trastornos alimentarios son sólo pasajeros en una gran cantidad de adolescentes, según una encuesta autoadministrada en Finlandia.
Pero, entre los adolescentes con síntomas continuos o recurrentes, la ansiedad sería el factor causal.
El estudio demuestra que los adolescentes que no mejoran solos suelen tener otros problemas mentales y físicos.
“Pero esto no debería interpretarse como que ‘esperar y ver’ sería el enfoque adecuado con los adolescentes con síntomas de trastornos alimentarios, pero sin otros problemas”, escribe en el Journal of Advanced Nursing el equipo dirigido por Lea Hautala, estudiante de doctorado en la University of Turko.
En las culturas occidentales, destaca el equipo, la alimentación desordenada es bastante frecuente en la adolescencia.
Los síntomas de los trastornos alimentarios duran entre uno y dos años en el 50-60 por ciento de los adolescentes, mientras uno de cada 10 adolescentes con síntomas de trastornos alimentarios desarrollará un trastorno que dure hasta la adultez.
El equipo estudió a 372 mujeres y varones de entre 15 y 17 años durante 12 meses para determinar si ciertos factores ayudarían a identificar a aquellos en los que los problemas alimentarios se prolongarían. La encuesta se realizó al inicio del estudio y nuevamente un año después.
El 13 por ciento de los participantes dijo en la primera o en la segunda encuesta que tenía algunos síntomas de trastornos alimentarios, mientras que el 5 por ciento lo mencionó en ambos sondeos.
Mientras que cinco veces más mujeres que varones tenían síntomas de trastornos alimentarios, la proporción de hombres con síntomas en un único momento durante el seguimiento era mayor: dos veces más que las mujeres.
Los estudiantes que dijeron tener síntomas en ambas evaluaciones eran más propensos que el resto a poseer también otros problemas psicológicos y de salud.
Pero, la ansiedad fue el único factor predictor independiente del riesgo de sufrir síntomas permanentes de trastornos alimentarios.
Los participantes con esos síntomas y con ansiedad al inicio del estudio eran 20 veces más propensos a seguir teniendo los síntomas un año más tarde.
“Nuestros resultados sugieren que la alteración alimentaria no se presenta de manera aislada, sino como parte de un malestar mayor”, sostiene el equipo.
“Por lo tanto debería controlarse en los adolescentes con problemas psicológicos o enfermedades múltiples los síntomas de los trastornos alimentarios”, agregó.
Todos los adolescentes que manifiestan ese tipo de síntomas, explican los autores, deberían recibir un seguimiento clínico para identificar otros problemas mentales y físicos.
http://bien-estar.com/2008/07/03/ansiedadprincipal-causa-de-trastornos-alimentarios-adolescencia/
                                                                                     
CUESTIÓN 01 Según las informaciones del texto es CORRECTO afirmar que
A) los trastornos alimentarios son la causa de la ansiedad en los jóvenes.   
B) los jóvenes tienen gran tendencia a desarrollar trastornos alimentarios en la adultez.       
C) la ansiedad es uno de los síntomas de los trastornos alimentarios en la juventud. 
D) los trastornos alimentarios están relacionados también con problemas psicológicos.
E) la ansiedad tiende a mejorar o reducirse con la llegada de la edad adulta.


CUESTIÓN 02 “…esto no debería interpretarse como que ‘esperar y ver’…” La expresión retirada del texto está CORRECTAMENTE interpretada en:

A) Combatir las causas del trastorno alimentario.    
B) Dejar los jóvenes sin el tratamiento adecuado. 
C) Buscar las causas de la ansiedad de los jóvenes.      
D) Esperar que la ansiedad disminuya los trastornos.   
E) Mostrar los daños causados por los disturbios alimentarios.


CUESTIÓN 03 Según los datos presentados en la encuesta realizada,
A) los trastornos alimentarios causan serios daños en la adultez.   
B) los jóvenes de países como Japón sufren más trastornos alimentarios.   
C) los trastornos alimentarios en la adolescencia no son determinantes en la adultez. 
D) la ansiedad en la adolescencia es pasajera así como los trastornos alimentarios.
E) los jóvenes occidentales tienen menos probabilidad de sufrir trastornos alimentarios.


CUESTIÓN 04 Marca el fragmento sacado del texto en que APARECE un verbo en presente de subjuntivo.
A) “…desarrollará un trastorno que dure hasta la adultez…”
B) “Mientras que cinco veces más mujeres que varones tenían síntomas…”
C) “Los estudiantes que dijeron tener síntomas en ambas evaluaciones…”
D) “Nuestros resultados sugieren que la alteración alimentaria…”
E) “El estudio demuestra que los adolescentes que no mejoran…”


CUESTIÓN 05 Entre los resultados obtenidos a partir de la encuesta podemos DESTACAR que
A) las mujeres son las menos afectadas por los trastornos alimentarios.
B) los trastornos alimentarios permanecen hasta la edad adulta.
C) los trastornos pueden desarrollar en los jóvenes crisis de ansiedad.   
D) la ansiedad contribuye para la disminución de los trastornos.
E) los hombres son menos propensos a sufrir de los trastornos.

CUESTIÓN 06 “…la ansiedad fue el único factor predictor independiente del riesgo…” A partir de lectura del texto, identifica el SIGNIFICADO de la palabra usada en el fragmento.
A) previsible.
B) Improbable.
C) Causador.
D) Investigado.
E) buscado.

CUESTIÓN 07 A partir de los resultados obtenidos con el estudio, es posible CONCLUIR que
A) cada vez más los jóvenes están con más problemas alimentarios principalmente en los países occidentales. 
B) hay que preocuparse con los problemas que pueden llevar a los trastornos alimentarios y no sólo con la
enfermedad. 
C) las jóvenes tienen más problemas que los jóvenes y por eso sufren más con los trastornos alimentarios. 
D) los trastornos alimentarios duran hasta la edad adulta e provocan serios problemas de ansiedad en las
personas mayores.
E) la ansiedad en la edad adulta es causada por los daños que los trastornos alimentarios traen al físico de las personas.
                                      

CUESTIÓN 08 Sobre los participantes que manifestaron los síntomas del trastorno alimentario en las dos encuestas es CORRECTO afirmar que  
A) un número de veinte por ciento también sufre de ansiedad. 
B) trece por ciento dijo que ya sufrió de ansiedad.
C) sólo cinco por ciento no tiene problemas con la ansiedad.
D) no se puedo mensurar la probabilidad de asociarlos con la ansiedad.   
E) la ansiedad estuvo presente como un factor significativo.  

CUESTIÓN 09 Sobre la relación entre la adolescencia y los trastornos alimentarios se puede DECIR que
A) las personas que desarrollan algún síntoma en esta edad lo llevan hasta la adultez. 
B) más de la mitad de los jóvenes pueden sufrir de algún síntoma en esta edad.  
C) en este periodo de la vida parecerán también otros síntomas, como la ansiedad. 
D) cuando los trastornos aparecen en esta edad, pueden ser fácilmente curados.
E) hay una gran propensión de desarrollar también crisis de ansiedad y otros problemas.    

CUESTIÓN 10 “…se que el 5 por ciento lo mencionó en ambos sondeos…” La palabra destacada es lo MISMO que 

A) preguntas.
B) Investigaciones.
C) casos.
D) situaciones.  
E) hechos.        

quarta-feira, 27 de fevereiro de 2013

MODELO DO PAINEL - 9º AÑO

Atenção 9º Ano, aqui está o medelo do Painel.
Tem que ser em ESPAÑOL e ESCRITO.

sexta-feira, 22 de fevereiro de 2013

Actividad 2° Año


Cada español consume de media 300 bolsas de plástico al año y el Gobierno lanza una campaña para reducir su uso

 

CUESTIÓN 01 De acuerdo con la lectura del título del texto es posible afirmar que las bolsas de plástico

a)     serán retiradas de circulación por el gobierno.  

b)    tienen su consumo controlado por el gobierno. 

c)     sumieron de las tiendas a causa del alto consumo.  

d)    se transformaron en un problema ambiental.

 

La Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, presentó hoy la campaña 'Está en tu mano', una iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) destinada a reducir el consumo de bolsas comerciales de un solo uso, ya que anualmente se distribuyen 13.000 millones de bolsas, lo que equivale a 300 bolsas por habitante y año.

La campaña distribuirá carteles con mensajes de concienciación en centros comerciales, tiendas y supermercados en los que se reitera la importancia de reducir el consumo de este tipo de bolsas, para cumplir los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015.

   Según especificó Ribera, cada una de estas bolsas emite cuatro gramos de CO2 a la atmósfera. "Si multiplicamos estas cifras, obtendremos una idea aproximada de lo que supone este producto", aseveró Ribera.

   El acto también contó con la presencia de diferentes asociaciones del sector de la distribución, como la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, autoservicios y supermercados (ASEDAS), la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES) y la Confederación Española de Comercio (CEC).

   En este sentido, el director general de ACES, Aurelio del Pino, destacó que el lanzamiento de este tipo de iniciativas contribuye a que las empresas "desarrollen su trabajo mucho mejor", y que los consumidores "entiendan que el conjunto de la sociedad también resulta beneficiada". Asimismo, Del Pino reiteró el compromiso del sector "desde hace tiempo" con la reducción de estas bolsas, mientras que Ribera resaltó "el valor económico de los comportamientos responsables"

   Además de esta campaña, cuyo lanzamiento coincide con el inicio de las fiestas navideñas, Ribera destacó que el ministerio apuesta por dar a conocer las alternativas que promuevan la reducción de las bolsas de un solo uso, así como impulsar, de cara a 2010, el calendario de reducción progresiva fijado por el Ejecutivo. Según Ribera, todas estas estrategias persiguen sensibilizar al consumidor y apoyar las iniciativas puestas en marcha desde el sector de la distribución.

www.econoticias.com

 

CUESTIÓN 02 La iniciativa prevista en la campaña es para 

a)     prohibir el uso de las bolsas de plástico por la población.

b)    penalizar las tiendas que usan las bolsas de plástico.

c)     concienciar la población sobre la emisión de residuos.

d)    fijar metas para el Plan Nacional de Integración de Residuos.

 

CUESTIÓN 03 Para Rivera, las bolsas de plástico

a)     sumadas, provocan una gran emisión de CO2 en el aire.

b)    tienen una emisión pequeña de CO2, sólo cuatro gramos.

c)     son fundamentales para las metas del plan del ministerio.  

d)    muestran de qué forma las personas cuidan el ambiente.

 
 
CUESTIÓN 04 Sobre la emisión de CO2 de las bolsas de plástico, el número aproximado corresponde a

a)     300 mil gramos.

b)    52 mil millones de gramos.

c)     13 mil millones de gramos.

d)    300 millones de gramos.

  

CUESTIÓN 05 “…obtendremos una idea aproximada de lo que supone este producto", aseveró Ribera.” La palabra destacada en fragmento del texto significa que Ribera  

a)      criticó las acciones de reducir las bolsas plásticas.

b)      defendió el consumo de las bolsas plásticas. 

c)      afirmó los daños que son causados por las bolsas.

d)      negó la producción de bolsas de plástico por las tiendas.

Actividad 3° Año.

Texto para Análise (Por favor não esqueçam de comentar as questões)

 
Kassim era un hombre enfermizo, joyero de profesión, bien que no tuviera tienda establecida.
Trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el montaje1 de piedras3 preciosas.
Pocas manos como las suyas para los engarces delicados. Con más arranque y habilidad comercial, hubiera sido rico. Pero a los treinta y cinco años proseguía en su pequeño taller en el sótano de su vivienda.
Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba4 negra, tenía una mujer exquisita y fuertemente apasionada. La joven, de origen2 callejero, había aspirado a un más alto enlace. Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim.
Sin embargo, no más sueños de lujo7. Su marido hábil artista aún carecía8 completamente de carácter para hacer una fortuna. Por lo cual, mientras el joyero trabajaba doblado sobre sus pinzas, ella, de codos, sostenía sobre su marido una lenta y pesada mirada, para arrancarse algo bruscamente y seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de posición que podía haber sido su marido.
Cuanto ganaba Kassim, no obstante, era para ella. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya ─ !y con cuánta pasión deseaba ella! ─ trabajaba de noche. Después había tos y puntadas al costado; pero María tenía sus chispas de brillante. Poco a poco el trato diario con las gemas llegó a hacerle amar la tarea del artífice, y seguía con ardor5 las íntimas delicadezas del engarce. Pero cuando la joya estaba concluida debía partir, no era para ella caía más hondamente en la decepción de su matrimonio.
Se probaba la alhaja, deteniéndose ante el espejo. Al fin la dejaba por ahí, y se iba a su cuarto. Kassim se levantaba a oír sus sollozos, y la hallaba en la cama6, sin querer escucharlo.

QUIROGA, Horacio. Cuentos de Amor, Locura y Muerte,
Editores Uruguayos, Montevideo, 2004, p. 35.

 

01 - El texto trascrito se refiere a un hombre que:

a)     tenía su propia tienda pero trabajaba para otras casas en una vivienda contigua al tejado

b)     había sido rico en una época en la que solía montar piedras preciosas

c)     sus manos estaban siempre sucias cuando laboraba en los engarces delicados

d)     trabajaba modestamente en el piso situado por debajo del nivel del suelo


02 - De conformidad con el texto, el personaje descrito, llamado Kassim:

a)     era una persona robusta y tenía una barba espesa y abundante.

b)     tenía una mujer cuyo origen era modesto y que soñó ser rica.

c)     era casado con una señora cuyos padres habían sido dueños de una cadena de tiendas.

d)     poseía una esposa joven, enclenque, extraña, que lo amaba demasiado.


03 - Por lo expuesto en la narración se extrae que:

a)     el joyero era un hombre manifiestamente malo, ambicioso, sin carácter.

b)     aunque él fuera un hábil artista, era su cónyuge quien sostenía a la familia.

c)     su esposa deploraba el hecho de que no era rica.

d)     apenas la joya era concluida, el joyero se disponía a usarla en la calle.

 


Actividad 1° año

Los paises que hablan Español