¿Cómo y en qué gastan los adolescentes?
Lourdes González Pérez
La incorporación de niños y adolescentes al circuito del consumo de
productos básicos (ropa, alimentos, calzado), y de artículos de tecnología
moderna (videojuegos, celulares, gadgets electrónicos) ha resultado un
negocio redondo.
“La manutención de un hijo no se limita al pago de la alimentación, la
educación, la salud y el vestido. También implica el costo de la marca, la moda
y la actualidad tecnológica”, dice Lupita, madre de Karina, de 17 años, y Luis
Enrique, de 11.
“Es un fenómeno interesante desde el punto de vista de mercado y también
desde la óptica familiar y sicológica”, define Leticia Viesca, directora de la
carrera de mercadotecnia del Tec de Monterrey, campus Ciudad de México.
Ese “fenómeno interesante” se puede convertir en pesadilla, en especial
para las familias de clase media. Según Liliana Bretón, investigadora de la
agencia de investigación de mercados tns Mindzeye, los adolescentes en ese
estrato buscan emular el gasto de los de clase alta, con lo que absorben un
mayor porcentaje del ingreso familiar que en otras clases.
Viesca explica que las marcas forman parte de un nuevo lenguaje que
identifica a los adolescentes entre ellos, y quien no lo domina corre el riesgo
de ser excluido de los grupos.
Según un estudio de De la Riva Investigación Estratégica, los adolescentes
tienen a Apple, Starbucks, Sony y Xbox como sus marcas preferidas, en las que
buscan exclusividad, alegría y confianza.
El estudio también revela que los adolescentes cada vez realizan más
compras de impulso, se fijan más en las marcas y quieren probar las nuevas
antes que los otros.
Lupita cuenta que, desde los 13 años, su hija Karina empezó a definir el
tipo de ropa que quería usar. Su influencia en la adquisición de los alimentos
empezó a notarse: “Cambió hasta la dieta de la familia, ahora es más saludable,
pero implicó un incremento en el gasto, por los productos light”,
refiere la mamá, de 45 años.
Karina dice que sus compañeros de escuela no influyen en la moda y los
gastos. Es su papá el que siempre está buscando novedades tecnológicas y moda.
Además, le compra todo el maquillaje que ella quiera.
Luis Enrique, hermano menor de Karina, “es un niño tranquilo y obediente”,
según su mamá. Hace algunas semanas empezó a pedir dinero para gastar en la
escuela y le dan 50 pesos a la semana, de los cuales ahorra la mitad. El
domingo le dan 50 más.
Según Bretón, de tns, un adolescente de clase media en la Ciudad de México
tiene un presupuesto mensual de 2,000 pesos, que gasta en salidas sociales y al
cine, telefonía celular, música e internet. Casi el único aliciente para que un
adolescente de clase media busque ingresos extra, dice, es el objetivo de
comprar algún aparato de tecnología, de preferencia, una computadora.
http://www.cnnexpansion.com/midinero/2007/7/13/bfcuanto-cuesta-el-consumo-adolescente
(fragmento)
CUESTIÓN 01 Según el texto, las familias de la clase medias son las más afectadas por
los nuevos hábitos de consumo de los jóvenes. Eso se DEBE a
A) una falta de
recursos que estas familias tienen para comprar los productos que interesan a
los adolescentes.
B) ellas no tener
acceso a los productos que son destinados a las clases más adineradas y con
patrón de vida elevado.
C) ellas sufrir
con la falta de recursos financieros para proporcionar los deseos de consumo de
sus hijos.
D) la incorporación
de niños y adolescentes al circuito del consumo de productos básicos y de
tecnología moderna.
E) un
comprometimiento más grande de los ingresos familiares para atender a la
demanda de sus hijos.
CUESTIÓN 02 Sobre los adolescentes y sus hábitos de consumo es CORRECTO afirmar que
A) ellos están
cada vez más conscientes de lo que quieren.
B) los jóvenes
hacen las compras de las cosas que son necesidades.
C) hay una
preocupación por parte de ellos con los gastos en la familia.
D) no se puede
decir que hay un consenso sobre lo que comprar.
E) para ellos las
compras son hechas por emoción y no por necesidad.
CUESTIÓN 03 Todo lo siguiente
envuelve los gastos de los adolescentes, MENOS
A) Diversión.
B) Educación.
C) Aparatos tecnológicos.
D) Entretenimiento.
E) Ocio.
CUESTIÓN 04 “…en ese estrato buscan emular el gasto de los de clase alta…” La
palabra destacada puede ser ENTENDIDA dentro
del contexto en que se encuentra como
A) reproducir.
B) impedir.
C) distanciarse.
D) Superar.
E) discutir.
Señalan que desechos domésticos son principal causa de
contaminación
El presidente de Natura 2000, José Eduardo Pablos Vélez, dijo que es del
interés de autoridades de los tres niveles de gobierno en la frontera
desarrollar programas que permitan mejorar el medio ambiente y reducir los
riesgos en la salud pública.
La falta de separación adecuada de los desechos domésticos, así como de una
correcta disposición final de la basura, propician una de las principales
fuentes de contaminación ambiental en el norte del país, señaló Natura 2000.
El presidente de dicho grupo ecologista, José Eduardo Pablos Vélez, dijo
que es del interés de autoridades de los tres niveles de gobierno en esta
frontera, desarrollar programas que permitan mejorar el medio ambiente y
reducir los riesgos en la salud pública.
Refirió que "cada municipio tiene su particularidad, sin embargo, la
contaminación común en los municipios en crecimiento es la basura, pues no se le
pone atención y es la que más contamina".
Advirtió que un problema común en la mayoría de los municipios es la falta
de una recolección correcta y disposición final de la basura doméstica, debido
a que no hay una cultura de separarla en orgánica e inorgánica.
El ecologista manifestó que en los desechos domésticos, la población
revuelve artículos peligrosos y de amplia contaminación ambiental, como
baterías, pesticidas, herbicidas y pinturas, entre otros, cuyas partículas
resultan altamente contaminantes.
Resaltó que "las autoridades municipales no han puesto atención en la
basura doméstica y es uno de los principales factores de contaminación, debido
a que se arrojan desechos peligrosos". Dijo que en volumen, en una ciudad
como Reynosa, "en donde se recolectan alrededor de 700 toneladas diarias
de basura, se incrementa el grado de contaminación".
Pablos Vélez enfatizó que las industrias y el comercio no tienen alto grado
de contaminación, debido a que están supervisados por la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente (Profepa), y tienen que cumplir con el manejo
adecuado de los residuos peligrosos.
Expuso que "la generación de residuos peligrosos por parte de las
maquiladoras son mínimos, porque 95 por ciento de las empresas regresan sus
desechos a Estados Unidos, por lo que es bajo el nivel de incumplimiento".
El defensor del medio ambiente expresó que entre las propuestas para evitar
la contaminación ambiental en esta zona destaca la utilización de bolsas
ecológicas en los supermercados.
Al respecto, indicó que las que se utilizan actualmente para guardar las
mercancías adquiridas por los consumidores son de plástico que tarda hasta 100
años en desintegrarse.
http://www.milenio.com/node/201288
CUESTIÓN 05 De acuerdo con la lectura del texto es CORRECTO decir que
A)
existe una preocupación por parte del gobierno con la basura doméstica. B) la ciudad relatada en el texto tiene una gran preocupación con el medio ambiente.
C) los desechos comerciales causan más daños que los desechos domésticos.
D) no hay una distinción entre los daños causados por los desechos domésticos.
E) las leyes son rigurosas con relación a la disposición final de la basura doméstica.
CUESTIÓN 06 Según el texto, el
principal problema de contaminación ambiental en los municipios en desarrollo
es
A) el aumento de la polución de los coches.
B) la deforestación para
la construcción de casas.
C) los gases que emanan de las nuevas industrias.
D) la crecida de la
basura doméstica, entre otras.
E) el crecimiento de
tráfico de vehículos en la ciudad.
CUESTIÓN 07 Todos los productos
a seguir pueden causar contaminación ambiental, EXCEPTO
A) Las
pilas usadas en los equipos electrónicos.
B) Las baterías viejas de los móviles.
C) Los restos de
alimentos de la cena.
D) Los restos de productos agrícolas.
E) Los aerosoles usados para matar insectos.
CUESTIÓN 08
DE
ACUERDO con el texto, el ecologista no tiene una
gran preocupación con la basura comercial porque
A) su cantidad es inferior a la basura
producida por las residencias.
B) no existen muchas informaciones sobre cómo es
procesada.
C) ella no es responsabilidad de su grupo ecologista.
D) sus daños no pueden
ser considerados como contaminación.
E) existe una fiscalización de órganos ambientales sobre
ella.
CUESTIÓN 09 “…debido
a que se arrojan desechos peligrosos…” Después de leer el texto es posible entender el significado de la
palabra destacada en el contexto en que fue usada. Marca la alternativa en que
se tiene la misma idea EXPRESA en el texto.
A) Almacenan.
B) Reciclan.
C) Lanzan.
D) Separan.
E) Recogen.
CUESTIÓN 10 Según
Pablos Vélez, las bolsas utilizadas por el comercio de la ciudad CONTRIBUYEN para la contaminación del
medio ambiente porque
A) su producción emite gases que contaminan el aire
de la ciudad.
B) sustituyen a las bolsas ecológicas que son más
eficientes.
C) no consiguen retener las partículas
contaminantes.
D)
tardan mucho para descomponerse en la naturaleza.
E) no sirven para guardar la mercancía preservando
la cualidad.